top of page

Nuestra Historia, nuestro legado...


El vino de Chile se produce regularmente desde el siglo XIX. Sin embargo, su calidad ha venido en aumento a partir de las últimas décadas del siglo xx, con la apertura de los lazos comerciales entre las compañías vinícolas locales y los enólogos y viñedos franceses y estadounidenses. Desde entonces, varios vinos chilenos han escalado posiciones hasta situarse entre los mejores del mundo. Ejemplo de aquello es la producción del galardonado mejor cabernet. La industria vitivinícola chilena se posiciona como la duodécima productora mundial y lidera como la primera exportadora de América y el hemisferio sur, siendo la cuarta a nivel mundial.

Los viñedos en Chile más reconocidos se concentran en la zona centro del país: Valle de Limarí, Maipo, Maule, Curicó, Rapel, Aconcagua, Colchagua y la más reciente Casablanca para vinos blancos. Se cultivan principalmente variedades de uvas francesas, refinando los ensambles y las técnicas de maduración con muy buenos resultados.

Desde su instauración en 2015, el Día Nacional del Vino se ha celebrado en el país cada 4 de septiembre.

Valle del Elqui. Chile.

La llegada del vino a America.

Hernán Cortés, marqués del Valle de Oaxaca y conquistador del Imperio azteca, fue el principal promotor del cultivo de la vid, ordenando traer desde la isla de Cuba semillas y plantas de la Vitis vinifera proveniente de España, siendo el virreinato de Nueva España el primer sitio de la América continental en cultivarse viñedos y producirse vinos para consumo.

La historia del vino Chileno.

Rodrigo de Araya es consignado como el primer viticultor de Chile por el Acta de Fundación del Vino Chileno., y así mismo fue el primero que trajo trigo a esta tierra. La historia del vino chileno se remonta a las primeras vides fueron introducidas en la Capitanía General de Chile entre 1541 y 1554. las primeras viñas llegaron al Reino de Chile, vía Lima, se plantaron en la ciudad de La Serena antes de 1547, prosperando y multiplicándose con mucha rapidez, siendo la primera cosecha en el valle de Elqui y luego en el valle de Limarí. luego fue llevada los alrededores de Santiago.

En 1576 las tierras del sector de Pachingo en el Valle de Limarí fueron cedidas como merced por el Gobernador del Reino de Chile Don Rodrigo de Quiroga Al Noble Don Vasco Hernández Godínez en nombre del Rey Don Felipe II de España, también fue Fundador y jerarca de la Familia Galleguillos en América.

Tras el fallecimiento en 1695 de Don Antonio Gómez de Galleguillos serán sus hijos quienes mantendrán la propiedad donde aparte de seguir el elaborado de vino y aguardientes, comenzarán también a elaborar un vino generoso en de moscateles tipo Málaga los cuales eran exportados por su Pariente (en España) quien fuera uno de los principales gestores del auge del Comercio y a partir de alrededor de 1680 se incentivan las exportaciones de vinos y de aguardientes a Perú y Alto Perú (hoy Bolivia). Este intercambio comercial aumentó gracias al aumento de la demanda por la apertura y auge de los nuevos mercados mineros como Porco, Potosí e incluso Cochabamba. Este auge también será aprovechado por la Compañía de Jesús establecida en 1676 en San Bartolomé de La Serena en estas propiedades se producían Vinos y Aguardientes y diferentes productos agropecuarios los cuales eran exportados a Lima, Callao, Guayaquil, Potosí, Paraguay, Panamá y Buenos Aires. siendo los Jesuitas junto a los Franciscanos, quienes llevaron las cepas moscatel, albilla y torrontés junto a nuevas metodologías y tecnologías al entonces Corregimiento de Cuyo en la actual Argentina, estas técnicas fueron rápidamente difundidas y asimiladas al otro lado de la cordillera de los andes, comenzando alrededor de 1740 a aparecer en testamentos e inventarios del Corregimiento de Cuyo lugar donde se propago a todo el Noroeste Argentino.

En el Siglo XVIII alrededor de 1785 don Gerónimo Ramos de Torres y de Aguirre originario de San Bartolomé de La Serena quien introduce desde su ciudad natal la cepa moscatel y la técnica del “asoleo”,-técnicas traídas a Chile por el Andaluz Pizarro del Pozo a comienzos del Siglo XVI - produciendo un vino generoso que darán origen a sus famosos vinos pajaretes del Huasco y cuyos análogos más conocidos en el mundo son el Marsala (Italia), Jerez (España), el Oporto, el Madeira (Portugal), y el Banyuls (Francia).

La vid encontró en el Corregimiento de Coquimbo y en la zona central en Chile un hábitat ideal, por su clima mediterráneo de inviernos lluviosos y veranos calurosos, y su producción fue creciendo, llegando al punto que el Felipe II de España. decretó prohibir nuevas plantaciones. La prohibición duró hasta 1678. Otra prohibición se decretó durante el régimen napoleónico en España, a comienzos del siglo XIX, al considerar que el vino producido en Chile competía en precio con el producido en España. Hay que agregar también la producción de aguardiente de uvas, destilado que podía alcanzar hasta los 50 grados, otro producido en la Zona Norte de mejor calidad que se denominó más tarde pisco un destilado de alrededor de 70 grados, pero que se rebaja a un nivel de entre 30 y 50º por medio de la adición de agua desmineralizada.

Siglo XIX

En la época de la colonia e Independencia y hasta mediados del siglo XIX los vinos más afamados de Chile provenían del Norte Chico de Chile y al del sur del entonces Corregimiento de La Concepción, una reputación que parece explicarse principalmente por el menor rendimiento de las vides. quienes calificaba los procesos para preparar el vino de "groseros, toscos y malos", sin perjuicio de rescatar "un excelente vino fabricado con esmero en Penco, cerca de Concepción y otros vinos preparados cerca de Coquimbo". Cabe mencionar que los vinos producidos en la Zona Central de Chile en aquel entonces eran descaradamente adulterados con agua, ya que estos principalmente eran consumidos por el bajo pueblo, no así los de producidos en Concepción, Penco, y Coquimbo que eran los que consumía la elite.

A mediados de Siglo XIX, y siendo ya Chile una república independiente, se comenzó a considerar al vino como una importante fuente de ingresos de exportación, y los gobiernos empezaron a preocuparse en desarrollar su calidad. Un técnico agrícola Francés, Claudio Gay, fue contratado para tal fin. Gay creó una estación experimental llamada Quinta Normal de Agricultura, que ya para 1850 tenía alrededor de 40.000 vides europeas de 70 distintos tipos plantadas en sus terrenos, las que fueron evaluadas científicamente.

El siguiente paso, la modernización en la producción de vino, fue dado por Silvestre Ochagavía, un diplomático de carrera, a quien algunos consideran como el padre de las Viñas chilenas modernas -el término Viña se refiere a una empresa vitivinícola-. Ochagavía viajó comisionado a Europa y contrató expertos franceses, quienes comenzaron en 1851, a reemplazar la cepa País por cepas Cabernet Sauvignon, Cot o Malbec, Merlot, Pinot, Riesling, Sauvignon Blanc y Semillón. El buen resultado motivó a otros empresarios a seguir el ejemplo: Maximiano Errázuriz, Luis Cousiño, José Tomás Urmeneta, Domingo Fernández Concha, Bonifacio Correa Albano y Melchor Concha y Toro, entre otros, fundaron sus respectivas Viñas e iniciaron una exitosa tradición que se proyecta hasta la actualidad. En 1879, Alberto Valdivieso inició la producción de vino espumoso, importando de la región de Champagne, cepas Chardonnay y Pinot Noir, así como elementos técnicos para producirlo.

Después de haber sufrido una gran baja en el mercado allá por el año 1900, por impuestos, prohibición de plantación de nuevas cepas y la importación de tecnología. La producción de vinos finos para exportación vio su recuperación en la década de 1980, cuando productores mundiales reconocieron la calidad de las cepas chilenas y decidieron invertir en ellas. Empresas internacionales como Miguel Torres y Domecq de España, y Margaux y Lafite Rotschild de Francia se hicieron presentes, iniciándose la recuperación del decaído mercado exportador chileno.

Entradas destacadas
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square

© 2016 by Fork&Cork. 

bottom of page